Homúnculo de Penfield

Homúnculo de Penfield

Os preguntaréis que es esta imagen de un muñeco tan desproporcionado, esta imagen representa el homúnculo de Penfield, como se aprecia se trata de una figura de un cuerpo un tanto desproporcionado, con una gran cabeza, enormes manos, grandes labios y lengua, y brazos y piernas pequeños en proporción al resto del cuerpo. Esta figura una representación topográfica de la corteza cerebral en el cuerpo. Esto quiere decir que están representadas las regiones corporales en función la magnitud que dicha región tenga en la corteza cerebral.

La codificación del color en humanos.

Me parece un tema interesante que tratar en esta entrada como los humanos percibimos los distintos colores que existen.
Para empezar es importante saber que el sistema visual tiene dos tipos de células receptoras: los conos y los bastones. Son los conos los responsables de la visión del color.
La teoría tricomática reproducida por Thomas young refleja que hay tres receptores y que cada uno de ellos percibe un único color. En esta teoría cualquier color puede reproducirse mezclando varias cantidades de tres colores. Esta mezcla se refiere a la fusión de dos o más fuentes de luz. Según la codificación tricomátrica se demostró que al igual que existían tres tipos de receptores también había tres tipos de conos. las características de absorción de cada tipo de receptor están controladas por el tipo de opsina de cada fotorreceptor ya que cada una de las opsinas absorbe mejor una longitud de onda que otra existen tres tipso: conos que responden a una longitud de onda corta( azul).Conos que responden a una longitud de onda media ( verde) y para terminar conos que responder a una longitud de onda larga( rojo).
Ewald Hering por su parte defiende que los distintos tipos de tonos que percibimos están representados mediante colores oponentes: rojo frente a verde y azul frente a amarillo.En general el sistema visual se sirve del sistema tricromático y el de colores oponentes para codificar la información referente al color.
Espero que os haya gustado, hasta pronto.

BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL

La resonancia magnética funcional tiene tanto ventajas como inconvenientes.

Para empezar, una de las principales ventajas y beneficio es que es una técnica de exploración no invasiva pero puede suponer algunos riesgos si no se siguen las pautas de seguridad apropiadas y si se usa técnicas de sedación puede haberlos también. Pueden haber problemas durante el examen de la resonancia magnética funcional debido a los metales que se encuentran en los dispositivos médicos que se implantan.

A pesar de los inconvenientes que os he comentado, tiene otra importantísima ventaja, es una técnica muy útil ya que gracias a ella se puede evaluar tanto la estructura de un órgano como su funcionamiento y descubrir anormalidades que pueden quedar ocultas por los huesos con otros métodos de exploración.

EFECTOS DE LA PRIVACIÓN DEL SUEÑO

EFECTOS DE LA PRIVACIÓN DEL SUEÑO

 Los efectos que las personas pueden sufrir si no duermen lo suficiente son muy diversos, en especial la velocidad de reacción, la atención,la memoria y en general todas las capacidades cognitivas de las personas son las más afectadas.En este artículo se refleja estos efectos en médicos residentes aunque esto se puede generalizar al resto de la población.Espero que esta entrada os sirva de ayuda para estas semanas de exámenes y seáis conscientes de que un buen descanso es necesario y muy importante.

Consumo de alcohol en Adolescentes: efectos sobre el cerebro

http://www.drogasextremadura.com/archivos/Alcohol-y-desarrollo-cerebral-en-adolescentes.pdf En este artículo de Tarper.S se trata de las consecuencias del consumo del alcohol en el desarrollo del cerebro. En la adolescencia, el cerebro aun se está desarrollando y se están formando conexiones neuronales constantemente. El consumo del alcohol puede afectar al desarrollo de estas conexiones.  Una de las últimas regiones cerebrales en desarrollarse se trata del lóbulo frontal, y como muestra este estudio, en los consumidores de alcohol, este desarrollo es menor que en personas que no consumen alcohol. Otra región en la que también se produce un menor desarrollo debido al consumo del alcohol es el hipocampo. Ya no solo es que el alcohol produzca una disminución de algunas regiones neuronales, sino que también influye en la reducción del flujo sanguíneo que recorre el cerebro.  El consumo de esta sustancia, también afecta a aspectos cognitivos como a la memoria y  la atención.

Revierten la pérdida de memoria en ratones con alzheimer

Os adjunto un artículo muy interesante y de gran interés que nos informa sobre un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Barcelona los cuáles han conseguido revertir la pérdida de memoria en los períodos iniciales de la enfermedad de alzheimer mediante una terapia génica, en ratones de laboratorio.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/revierten-la-perdida-de-memoria-en-ratones-con-alzheimer-341398257084

 

 

 

¿Por qué pasa el tiempo más despacio cuando algo es nuevo o tenemos miedo?

El neurocientífico David M. Eagleman, de la Escuela Baylor de Medicina, ha realizado varios estudios sobre los fenómenos relacionados con la percepción del tiempo por parte del cerebro humano con la resonancia magnética funcional, obteniendo los siguientes resultados. Cuando la actividad es nueva o sorprendente, prestamos más atención y guardamos una mayor cantidad de detalles que cuando la experiencia es repetida, llegando a la conclusión de que la actividad de registro de nuestras neuronas aumenta ante una experiencia nueva o sorprendente. La memoria establecida es más «densa» y cuando recordamos la experiencia, parece que tuvo una mayor duración.

Otro estudio fue el realizado por Eagleman, que tuvo publicación en la revista científica PLoS ONE. En éste, se llevó a varios voluntarios a experimentar una caída libre de más de 30 metros. Los participantes recordaban que se habían precipitado al vacío durante un 36% más de tiempo. El investigador concluye que la demora de la duración de un evento causante de miedo (implicando a la amígdala) se debía a la posterior recuperación del recuerdo, no a que la percepción de los acontecimientos sucediese de forma más lenta.

 

 

 

¿QUÉ ES LA PLASTICIDAD CEREBRAL?

El cerebro es un órgano que madura dependiendo del ambiente en el que se desarrolle. Cuando se produce un daño en el cerebro, las células de éste son capaces de adaptarse tanto estructural como funcionalmente y de esta manera, recuperar alguna función que haya podido estar afectada o alterada. Estos cambios y adaptaciones del cerebro al ambiente es lo que se llama plasticidad cerebral.

Imagen