Consumo de alcohol en Adolescentes: efectos sobre el cerebro

http://www.drogasextremadura.com/archivos/Alcohol-y-desarrollo-cerebral-en-adolescentes.pdf En este artículo de Tarper.S se trata de las consecuencias del consumo del alcohol en el desarrollo del cerebro. En la adolescencia, el cerebro aun se está desarrollando y se están formando conexiones neuronales constantemente. El consumo del alcohol puede afectar al desarrollo de estas conexiones.  Una de las últimas regiones cerebrales en desarrollarse se trata del lóbulo frontal, y como muestra este estudio, en los consumidores de alcohol, este desarrollo es menor que en personas que no consumen alcohol. Otra región en la que también se produce un menor desarrollo debido al consumo del alcohol es el hipocampo. Ya no solo es que el alcohol produzca una disminución de algunas regiones neuronales, sino que también influye en la reducción del flujo sanguíneo que recorre el cerebro.  El consumo de esta sustancia, también afecta a aspectos cognitivos como a la memoria y  la atención.

Revierten la pérdida de memoria en ratones con alzheimer

Os adjunto un artículo muy interesante y de gran interés que nos informa sobre un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Barcelona los cuáles han conseguido revertir la pérdida de memoria en los períodos iniciales de la enfermedad de alzheimer mediante una terapia génica, en ratones de laboratorio.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/revierten-la-perdida-de-memoria-en-ratones-con-alzheimer-341398257084

 

 

 

¿Por qué pasa el tiempo más despacio cuando algo es nuevo o tenemos miedo?

El neurocientífico David M. Eagleman, de la Escuela Baylor de Medicina, ha realizado varios estudios sobre los fenómenos relacionados con la percepción del tiempo por parte del cerebro humano con la resonancia magnética funcional, obteniendo los siguientes resultados. Cuando la actividad es nueva o sorprendente, prestamos más atención y guardamos una mayor cantidad de detalles que cuando la experiencia es repetida, llegando a la conclusión de que la actividad de registro de nuestras neuronas aumenta ante una experiencia nueva o sorprendente. La memoria establecida es más «densa» y cuando recordamos la experiencia, parece que tuvo una mayor duración.

Otro estudio fue el realizado por Eagleman, que tuvo publicación en la revista científica PLoS ONE. En éste, se llevó a varios voluntarios a experimentar una caída libre de más de 30 metros. Los participantes recordaban que se habían precipitado al vacío durante un 36% más de tiempo. El investigador concluye que la demora de la duración de un evento causante de miedo (implicando a la amígdala) se debía a la posterior recuperación del recuerdo, no a que la percepción de los acontecimientos sucediese de forma más lenta.