La codificación del color en humanos.

Me parece un tema interesante que tratar en esta entrada como los humanos percibimos los distintos colores que existen.
Para empezar es importante saber que el sistema visual tiene dos tipos de células receptoras: los conos y los bastones. Son los conos los responsables de la visión del color.
La teoría tricomática reproducida por Thomas young refleja que hay tres receptores y que cada uno de ellos percibe un único color. En esta teoría cualquier color puede reproducirse mezclando varias cantidades de tres colores. Esta mezcla se refiere a la fusión de dos o más fuentes de luz. Según la codificación tricomátrica se demostró que al igual que existían tres tipos de receptores también había tres tipos de conos. las características de absorción de cada tipo de receptor están controladas por el tipo de opsina de cada fotorreceptor ya que cada una de las opsinas absorbe mejor una longitud de onda que otra existen tres tipso: conos que responden a una longitud de onda corta( azul).Conos que responden a una longitud de onda media ( verde) y para terminar conos que responder a una longitud de onda larga( rojo).
Ewald Hering por su parte defiende que los distintos tipos de tonos que percibimos están representados mediante colores oponentes: rojo frente a verde y azul frente a amarillo.En general el sistema visual se sirve del sistema tricromático y el de colores oponentes para codificar la información referente al color.
Espero que os haya gustado, hasta pronto.

BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL

La resonancia magnética funcional tiene tanto ventajas como inconvenientes.

Para empezar, una de las principales ventajas y beneficio es que es una técnica de exploración no invasiva pero puede suponer algunos riesgos si no se siguen las pautas de seguridad apropiadas y si se usa técnicas de sedación puede haberlos también. Pueden haber problemas durante el examen de la resonancia magnética funcional debido a los metales que se encuentran en los dispositivos médicos que se implantan.

A pesar de los inconvenientes que os he comentado, tiene otra importantísima ventaja, es una técnica muy útil ya que gracias a ella se puede evaluar tanto la estructura de un órgano como su funcionamiento y descubrir anormalidades que pueden quedar ocultas por los huesos con otros métodos de exploración.