Homúnculo de Penfield

Homúnculo de Penfield

Os preguntaréis que es esta imagen de un muñeco tan desproporcionado, esta imagen representa el homúnculo de Penfield, como se aprecia se trata de una figura de un cuerpo un tanto desproporcionado, con una gran cabeza, enormes manos, grandes labios y lengua, y brazos y piernas pequeños en proporción al resto del cuerpo. Esta figura una representación topográfica de la corteza cerebral en el cuerpo. Esto quiere decir que están representadas las regiones corporales en función la magnitud que dicha región tenga en la corteza cerebral.

Consumo de alcohol en Adolescentes: efectos sobre el cerebro

http://www.drogasextremadura.com/archivos/Alcohol-y-desarrollo-cerebral-en-adolescentes.pdf En este artículo de Tarper.S se trata de las consecuencias del consumo del alcohol en el desarrollo del cerebro. En la adolescencia, el cerebro aun se está desarrollando y se están formando conexiones neuronales constantemente. El consumo del alcohol puede afectar al desarrollo de estas conexiones.  Una de las últimas regiones cerebrales en desarrollarse se trata del lóbulo frontal, y como muestra este estudio, en los consumidores de alcohol, este desarrollo es menor que en personas que no consumen alcohol. Otra región en la que también se produce un menor desarrollo debido al consumo del alcohol es el hipocampo. Ya no solo es que el alcohol produzca una disminución de algunas regiones neuronales, sino que también influye en la reducción del flujo sanguíneo que recorre el cerebro.  El consumo de esta sustancia, también afecta a aspectos cognitivos como a la memoria y  la atención.

Instrumento estereotáxico

Instrumento estereotáxico

En esta fotografía se aprecia una rata situada en un aparato estereotáxico. Este aparato se usa para realizar inserciones en el cerebro, sobre partes concretas. Este instrumento consta de un soporte que sujeta la cabeza del animal, y un brazo que desplaza un electrodo en los tres ejes espaciales. Para actuar con precisión debe de usarse un atlas estereotáxico. Este atlas toma como referencia en Bregma, unión entre las suturas sagital y coronal. Consta de fotografías o esquemas frontales, tomadas a diferentes distancias del Bregma.

Fisiología del sistema nervioso

Este vídeo que os dejo trata de un breve resumen del sistema nervioso el cual nos dice que está compuesto por el encéfalo, la médula espinal y las neuronas que componen a estos sistemas. Nos dice que otra parte muy importante del sistema nervioso, son los nervios craneales y los nervios espinales. Un mal funcionamiento de este sistema se produce en la enfermedad del Alzhéimer, en la cual se produce un deterioro de estas redes neuronales lo que produce una perdida en la memoria, reconocimiento de caras, concentración, etc.

Otra alteración importante que produce el deterioro de este sistema es la esclerósis múltiple, esta enfermedad produce el deterioro de las capas que cubren los nervios, lo que impide la circulación de señales eléctricas, provocando contracciones musculares que hace que los sujetos no puedan llevar una vida autónoma. Tanto los efectos del Alzhéimer como los de la esclerósis múiltiple pueden ser palidados mediante una buena alimentación y ejercicio físico y mental.

La visión

 

La vista es uno de de los sentidos más importantes de la mayoría de los seres vivos.  Ya que nos permite observar lo que ocurre a nuestro alrederdor. Uno de los componentes más importantes de este sistema, son sus células receptoras, las llamadas conos y bastones. Cuando la señal llega a los fotoreceptores (conos y bastones) establecen sinapsis con las células bipolares, las cuales pasan la señal a las celulas ganglionares, y estas discurren por el nervio óptico, y son las encargadas de llevar la información al resto del cerebro. La información de los nervios ópticos de ambos ojos, se entrecruzan en el quiasma óptico (las células ganglionares de la zona nasal se cruzan y llegan a la parte contrario del cerebro, mientras que los axones de la zona temporal permanecen en el mismo lado), esta información de los nervios ópticos pasan al tálamo concretamente al núcleo geniculado lateral dorsal (NGL), desde donde pasan a la corteza visual primaria, situada en el lóbulo occipital, desde dicha corteza pasa a la corteza visual asociativa, a través de este proceso nos permite reconocer los estímulos que nos rodean.