Consumo de alcohol en Adolescentes: efectos sobre el cerebro

http://www.drogasextremadura.com/archivos/Alcohol-y-desarrollo-cerebral-en-adolescentes.pdf En este artículo de Tarper.S se trata de las consecuencias del consumo del alcohol en el desarrollo del cerebro. En la adolescencia, el cerebro aun se está desarrollando y se están formando conexiones neuronales constantemente. El consumo del alcohol puede afectar al desarrollo de estas conexiones.  Una de las últimas regiones cerebrales en desarrollarse se trata del lóbulo frontal, y como muestra este estudio, en los consumidores de alcohol, este desarrollo es menor que en personas que no consumen alcohol. Otra región en la que también se produce un menor desarrollo debido al consumo del alcohol es el hipocampo. Ya no solo es que el alcohol produzca una disminución de algunas regiones neuronales, sino que también influye en la reducción del flujo sanguíneo que recorre el cerebro.  El consumo de esta sustancia, también afecta a aspectos cognitivos como a la memoria y  la atención.

¿QUÉ ES LA PLASTICIDAD CEREBRAL?

El cerebro es un órgano que madura dependiendo del ambiente en el que se desarrolle. Cuando se produce un daño en el cerebro, las células de éste son capaces de adaptarse tanto estructural como funcionalmente y de esta manera, recuperar alguna función que haya podido estar afectada o alterada. Estos cambios y adaptaciones del cerebro al ambiente es lo que se llama plasticidad cerebral.

Imagen

ENFERMEDAD DE PARKINSON

Un tema con bastante relevancia en nuestra sociedad es la enfermedad de parkinson, en esta entrada vamos a intentar comprender mejor como es su proceso y los tratamientos existentes que hay hoy en día. Los principales síntomas que tiene esta enfermedad son rigidez muscular,lentitud de los movimientos,inestabilidad y temblores en estado de reposo.
El tratamiento habitual de la enfermedad de Parkinson es administrar L-dopa, el precursor de la dopamina. Cuando aumenta la cantidad de L-dopa, las neuronas dopaminérgicas nigroestriatales restantes en un paciente con enfermedad de Parkinson producen y liberan más dopamina. Uno de los problemas más frecuentes en este tipo de tratamiento es que produce distonias y discinesias (movimientos y posturas involuntarias). por lo tanto los neurocirujanos han desarrollado tres técnicas:
1)Trasplante de tejido embrionario y Neuronas que segregan dopamina.
pretende restablecer la secreción de dopamina en el neoestriado.
Consiste en obtener el tejido mediante la sustancia negra de fetos humanos abortados y a continuación implantarlos en el núcleo caudado y el putamen.
2. Palidotomías.
Esta técnica pretende descender la actividad de las aferencias dopaminérgicas al neoestriado provocando un aumento de la actividad Gpi y por lo tanto, se espera que la lesión de Gpi mejore los síntomas.

3. Implantación de electrodos en el núcleo subtalámico.
Se implantan estos electrodos en el núcleo subtalámico uniéndolos a un dispositivo que permite al paciente estimular mediante actividad eléctrica su cerebro a través de electrodos.