Consumo de alcohol en Adolescentes: efectos sobre el cerebro

http://www.drogasextremadura.com/archivos/Alcohol-y-desarrollo-cerebral-en-adolescentes.pdf En este artículo de Tarper.S se trata de las consecuencias del consumo del alcohol en el desarrollo del cerebro. En la adolescencia, el cerebro aun se está desarrollando y se están formando conexiones neuronales constantemente. El consumo del alcohol puede afectar al desarrollo de estas conexiones.  Una de las últimas regiones cerebrales en desarrollarse se trata del lóbulo frontal, y como muestra este estudio, en los consumidores de alcohol, este desarrollo es menor que en personas que no consumen alcohol. Otra región en la que también se produce un menor desarrollo debido al consumo del alcohol es el hipocampo. Ya no solo es que el alcohol produzca una disminución de algunas regiones neuronales, sino que también influye en la reducción del flujo sanguíneo que recorre el cerebro.  El consumo de esta sustancia, también afecta a aspectos cognitivos como a la memoria y  la atención.

DESARROLLO DE LOS ÓRGANOS SEXUALES

Existen tres categorías de órganos sexuales: Las gónadas,los órganos sexuales internos y los genitales externos.
En primer lugar vamos a comenzar hablando sobre las gónadas.Las gónadas producen óvulos o espermatozoides y además segregran hormonas. Entre la sexta u octava semana de gestación, los fetos de hombre y de mujer son idénticos, un par de gónadas completamente iguales, que pueden convertirse en testículos o en ovarios.
El factor que controla su evolución es un gen del cromosoma Y denominado Sry
este cromosoma produce una proteína que se une al ADN de las células de las gónadas no diferenciadas de un feto ,esto hace que se desarrollen como testículos. Es decir, sin este gen, las gónadas indiferenciadas se convierten en ovarios.
Cuando las gónadas se han desarrollado se producen unos determinados acontecimientos ,dirigidos por hormonas ,que determinan el sexo del feto. Estas hormonas provocan efectos organizadores, éstos efectos provocan cambios en el desarrollo de los órganos sexuales. Aparte de este efecto organizador también posee un efecto activador. La diferencia entre estos dos efectos es que el efecto activador ocurre después de que los órganos sexuales se hayan desarrollado.
Por otra parte, los órganos sexuales internos también son bisexuales al principio del desarrollo, esto cambia en el tercer mes de gestación cuando se desarrolla uno de los precursores y el otro no. El sistema de Müller es el precursor de los órganos sexuales femeninos y sistema de Wolf el precursor de los órganos sexuales masculinos. El sexo de los órganos sexuales internos de un feto depende de la presencia o no de las hormonas segregadas por los testículos.Si estas hormonas están se desarrolla el sistema de Wolf y si no el sistema de Müller. Los dos tipos de hormonas que segrega los testículos son:la hormona inhibidora del sistema de Müller y la hormona esteroide que desarrolla el sistema de Wolf.
Para terminar los genitales externos están compuestos por el pene y el escroto en hombres y los labios, clítoris y la parte externa de la vagina en mujeres. Los órganos femeninos se desarrollan de forma natural y los órganos masculinos se desarrollan cuando aparece la dihidrotestosterona .El sexo de los genitales externos vienen determinado por la presencia o no de andrógenos.
Por último os dejo un video muy interesante relacionado con el desarrollo de los órganos sexuales..¿El cerebro tiene sexo?.